Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para mas info evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.